MSMOcean

Tormentas y sequías: las consecuencias del fenómeno El Niño

Publicado el jueves, 03 marzo de 2022

El Niño es un fenómeno meteorológico que ocurre en la superficie del océano Pacífico en la zona Centro-Oriental a lo largo del Ecuador y consiste en el calentamiento de esta por encima de lo habitual.

Normalmente, los vientos alisios de la región soplan de este a oeste, llevándose de Sudamérica las aguas cálidas de la superficie, siendo reemplazada por aguas de temperaturas más gélidas.

Cuando El Niño se genera, en periodos que van de tres a siete años, los vientos se debilitan y hacen que se acumulen las aguas cálidas a lo largo de la superficie marina de la costa oeste sudamericana. A pesar de que este fenómeno modifica las condiciones climáticas del Pacifico Ecuatorial, también afecta de forma colateral otras partes del planeta.

Efectos del fenómeno el niño

Los principales efectos de El Niño son modificar las condiciones climáticas en dos variables que varían dependiendo de la otra: los niveles de humedad y precipitaciones y períodos de sequía.

Por ejemplo: mientras que en la costa del este de Asia se ven reducidas las precipitaciones al punto de llegar a sequías, en la costa oeste de Sudamérica y Centroamérica se experimentan climas más húmedos y con periodos de lluvia más fuertes, lo que también tendría como consecuencia sequías en la costa este del continente. A la par que unas zonas se inundan por la lluvia, otras se resecan por el exceso de calor.

Se sabe que las condiciones de El Niño en el Pacífico tropical modifican los patrones de precipitación en muchas partes del mundo. Autor de la foto: International Research Institute for Climate and Society

Las consecuencias de este fenómeno varían a lo largo de América del Sur en regiones aleatorias, trayendo consecuencias como:

  • Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.
  • Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
  • Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical.
  • Periodos muy húmedos.
  • Baja presión atmosférica.
  • Generación de aluviones.
  • Pérdidas agrícolas.

Mientras que en la región del sureste asiático, El Niño provoca:

  • Lluvias escasas.
  • Enfriamiento del océano.
  • Baja formación de nubes.
  • Periodos muy secos.
  • Alta presión atmosférica.
  • Escasez de alimentos marinos.
  • Cultivos arruinados.
  • Escasez de agua en los ríos.
  • Cambio de circulación atmosférica.
  • Cambio de la temperatura oceánica.
  • Pérdida económica en actividades primarias.
  • Pérdidas de hogares.

Estos cambios meteorológicos llegan a afectar la actividad ciclónica tropical, causando un gran impacto en industrias como la pesquera, la agricultura y la fauna y flora marina junto con la costera. Sin contar el incremento en la temperatura media de la atmósfera del planeta.

Etapas del fenómeno El Niño

El Niño es una etapa del patrón meteorológico conocido como ENOS (El Niño – Oscilación Sur) que conlleva a cambios en la temperatura más fríos o calientes del Pacifico de entre 1°C a 3°C en comparación a las temperaturas habituales.

Este patrón se comprende de tres etapas:

  • La Neutral que presenta los parámetros promedios.
  • El Niño cuando se calienta la superficie del Pacifico.
  • Y su contraparte La Niña, que consiste en el efecto contrario. Este enfría la superficie del Pacifico e invierte sus efectos, provocando más precipitaciones en el este asiático y mayores sequías en el americano.

Estas dos son las fases más extremas del ciclo del ENOS, pudiendo influir sobre el clima a niveles globales.

A pesar de que dichos fenómenos se hayan estudiado previamente, en la historia reciente no se han presentado dos El Niño iguales debido a la existencia de muchos más factores que pueden afectar la evolución del fenómeno.

Nuestras boyas oceanográficas disponen el equipo necesario para la medición y estudio de los parámetros oceanográficos y meteorológicos originados a raíz de El Niño con el fin de monitorear dicho fenómeno.

El Niño en las costas de Perú

Juntando las conclusiones de aquellas personas que estudiaron las huellas dejadas por eventos climáticos excepcionales desde hace milenios en la región del Perú, concretamente antes de la era interglacial actual (periodo que lleva el nombre de Holoceno, establecido desde hace 10 millones de años aproximadamente cuando terminó la última glaciación), se determinó que el nivel de mar era de 80 a 120 metros más bajo que en la actualidad y la línea de la orilla se encontraba alejada hasta varios kilómetros

Los autores están de acuerdo en pensar que los eventos de El Niño existen desde hace por lo menos 40 000 años, variando según la regiones de la costa peruana. Se estima que entre cada 200 a 500 años, una catástrofe climática de gran magnitud se da a lugar, facilitando o provocando la desaparición de varias civilizaciones como la dinastía Naylamp, la cultura Lambayeque o, en los años 1460, provocando hambrunas y pestes que influyeron en una profunda crisis para el Imperio Inca.

¿Está El Niño vinculado con el calentamiento global?

En las últimas décadas, el número de eventos de El Niño aumentó en cantidad, duración e intensidad, aunque se necesita un mayor período de observación para detectar grandes cambios en la variación de fenómenos generados, varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está vinculado al calentamiento global, pero no hay consenso sobre este aspecto.

Línea del tiempo de los eventos de El Niño entre los años 1900 a 2020

Se estima que los eventos de El Niño más frecuentes y más fuertes se producen solo en la fase inicial del calentamiento global y luego el fenómeno se volvería más débil de lo que era.

Se necesita más investigación y recolección de datos para proporcionar una mejor respuesta a dicha pregunta. Sin embargo, los nuevos modelos publicados en 2014 en la revista Nature indicaron que el calentamiento global no mitigado podría afectar particularmente las aguas superficiales del Pacífico Oriental ecuatorial y duplicaría la ocurrencia de Los Niños extremos

Accede gratuitamente a este contenido

-

Comparte ¡Compartir publicación!